Bienvenidos a nuestro Blog

Desde este blog queremos informar y discutir sobre la actualidad de las empresas así como novedades en temas fiscales, laborales y contables que consideramos de interes



martes, 24 de diciembre de 2013

Feliz Navidad a Todos

La Adoración de los Pastores



Adoración de los pastores. De Bartolome Esteban Murillo 1668. Óleo sobre lienzo. 283 x 188 cm. Museo de Bellas Artes de Sevilla 

lunes, 23 de diciembre de 2013

Falsos autónomos, ¿un fraude creciente?

La crisis ha devuelto al primer plano de la actualidad una figura laboral que se mueve en el ámbito de la ilegalidad, la del falso autónomo. Esto es, los trabajadores por cuenta propia que llevan a cabo su actividad en condiciones más cercanas a las de un asalariado común: en primer lugar, porque trabajan en exclusiva, o casi, para una sola empresa. En muchos casos, además, en las instalaciones de la propia compañía y con horarios que ésta fija unilateralmente. De forma que es el autónomo el que debe hacer frente a todas las cotizaciones, al tiempo que se ve desprovisto de la cobertura social que procura el Régimen General.

Los sindicatos vienen denunciando que, en estos tiempos de crisis, muchas empresas sólo ofrecen trabajo con la condición de que el empleado se inscriba en el Régimen Especial del Trabajador Autónomo (RETA). O peor aún, se deshacen de asalariados para volver a readmitirlos cuando se hayan convertido en trabajadores por cuenta propia. El problema es que, como sucede con muchas actuaciones fraudulentas, no quedan registradas en las estadísticas oficiales.

Hoy por hoy, el método más eficaz para realizar una estimación sobre el número de falsos autónomos que existen en España es la Encuesta de Población Activa (EPA). La EPA incluye una pregunta muy concreta a los trabajadores autónomos económicamente independientes: si trabajan en exclusiva para una empresa, o prácticamente. Según la última encuesta, en este grupo estarían unos 250.000 trabajadores. De ellos, 160.000 declararon desarrollar su actividad sólo para un único cliente. Los otros 90.000, casi en exclusiva para una sola empresa.

Todos estos trabajadores deberían estar inscritos como Trabajador Autónomo Dependiente (TRADE), una figura contemplada en el Estatuto del Trabajador Autónomo, precisamente para acabar con los falsos autónomos. Según el estatuto que regula las normas laborales de los autónomos, los TRADE son «aquellos que realizan una actividad económica o profesional a título lucrativo y de forma habitual, personal, directa y predominante para una persona física o jurídica, denominada cliente, del que dependen económicamente por percibir de él, al menos, el 75% de sus ingresos por rendimientos de trabajo y de actividades económicas o profesionales».

Más protección

Es obligatorio que ambas partes firmen un contrato escrito en el que se detallen las características del servicio prestado, y que debe inscribirse en una oficina pública. Es el TRADE quien debe encargarse de pagar todas las cotizaciones (contingencias comunes, profesionales, cese de actividad), aunque, a cambio, tiene derecho a un mínimo de 18 días de descanso al año, y a una indemnización, en caso de ruptura injustificada del contrato mercantil que le une a la empresa. Sin embargo, a día de hoy en el RETA sólo están inscritos 13.000 TRADEs.

¿Quiere eso decir que los otros 237.000 trabajadores que según la EPA se declaran económicamente dependientes son falsos autónomos? «Evidentemente, tienen que estar ahí. Pero para ser TRADE hay que cumplir más requisitos que el tener más del 75% de la facturación vinculada a un solo cliente. Hay otras condiciones, como contar con tus propios medios de trabajo. Por ejemplo, un repartidor debe ser dueño de su furgoneta», ilustra Sebastián Reyna, secretario General de la Unión Profesional de Trabajadores Autónomos (Upta). En su opinión, «es evidente que el fenómeno de los falsos autónomos está ahí. Pero no creo que haya habido un salto cuantitativo en estos años de crisis. Si acaso sí cualitativo, teniendo en cuenta que hay menos trabajadores. Así que proporcionalmente quizá sean más».

Lorenzo Amor, presidente de la federación ATA, expone «datos objetivos que desmontan ese falso mito de que ha aumentado su número. No negamos que se utilice esta figura de forma fraudulenta, pero no es algo que, a nuestro juicio, esté generalizado. Si fuera así, no tendría sentido que bajara el número de autónomos sin asalariados, y subieran los que sí tienen, algo que está sucediendo. Además, es llamativo que crezcan los autónomos con forma jurídica (societaria) y desciendan los que son personas físicas».

Fuentes del sector apuntan a que el hecho de que la figura del TRADE haya tenido tan poco éxito, «puede estar en el miedo de las empresas a la conflictividad. Porque, en el caso de un desacuerdo entre la compañía y el TRADE, es la jurisdicción social la que interviene. Y ésta suele ser bastante más favorable a los intereses del trabajador.


Fuente: Finanzas.com


martes, 3 de diciembre de 2013

Asi se hace blanco el dinero negro en España

Hacienda cifra en 7.500 millones el dinero procedente del blanqueo por el narcotráfico
La expresión blanqueo de capitales se remonta a los tiempos de Al Capone y la Ley Seca, cuando las mafias se repartían el pastel del vicio: alcohol, prostitución, armas... Estas organizaciones tuvieron que encontrar una forma de introducir el dinero en el sistema sin que oliera. Capone le dio la puntilla poética al concepto de tapadera, creando una extensa red de lavanderías donde lo sucio salía limpio.
 
El concepto llega hasta nuestros días intacto para bautizar uno de los tipos penales más repetidos en los tribunales, el blanqueo de capitales. Solo en 2010 se produjeron 3.171 casos en nuestro país, en 2011 fueron 2.975 y en 2012 3.058, según el Sepblac (Comisión de prevención del blanqueo de capitales).
 
Desde el año 2010 y por imperativo europeo se extendió el concepto de este delito en España, por considerarlo hasta el momento poco culposo. Hoy en día se considera autor de blanqueo de capitales a toda aquella persona que sabiendo —o teniendo la posibilidad de saber— que un dinero tiene origen en una actividad ilegal lo introduce en el sistema. Eso incluye tanto a los «Capones» de nuestra época y sus lavanderías del siglo XXI, como a la señora del político corrupto que acude al mercado con billetes de 500 euros.
 
A pesar de que los ejemplos citados son los primeros en saltar a los medios de comunicación , no son los más habituales. Según José María Mollinedo, Secretario General de Inspectores de Gestha, «la principal fuente de dinero ilícito en nuestro país es el narcotráfico». Hacienda cifra en 7.500 millones el dinero procedente del blanqueo del narcotráfico Según cifras del 2006 España es el país que más cocaína interviene en Europa, con 46,6 toneladas anuales.
Otra de las minas negras es la evasión de impuestos. En el año 2004, el entonces secretario de Estado de Hacienda, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, cifró en 4.000 millones el dinero negro procedente de las facturas sin IVA.
 
También la prostitución o la trata de blancas generan toneladas de dinero manchado. Un caso reciente en este ámbito es el de los Ángeles del Infierno. Está banda explotaba sexualmente a mujeres en distintos clubes de Alemania. Las víctimas eran obligadas a prostituirse bajo amenazas y coacciones e incluso llegaban a utilizarlas como personas interpuestas en trámites administrativos como la titularidad de empresas o bienes para facilitar la entrada del dinero de forma legal en España. A veces, eran las propias víctimas las que transportaban hasta nuestro país los beneficios en metálico obtenidos del ejercicio de la prostitución en Alemania.
 
Otro caso aún más reciente de negocio tapadera son las peluquerías chinas con «final feliz». Hasta 40 establecimientos fueron intervenidos por una redada policial en el Eixample el mes pasado. En todos ellos los servicios ofrecidos iban bastante más allá del típico masaje capilar.

De negro a blanco

El secreto de la segunda fase del delito de blanqueo es lograr que el rastro del dinero se pierda, que se diluya lentamente en el mercado, sin que el mercado lo note y que regrese sutilmente al bolsillo de su ilegítimo dueño.
 
Aunque ninguno ha logrado darle el punto metafórico de las lavanderías de Capone, las fórmulas para devolver el dinero al mercado son infinitas y muy imaginativas. Por ejemplo, los Ángeles del Infierno pretendían invertir una importante cantidad proveniente de las actividades en Turquía y Alemania para la construcción de un circuito de Fórmula 1 en Mallorca. Las peluquerías chinas, como es obvio, facturaban sus servicios en forma de carísimos cortes de pelo.
 
Otro clásico del lavado de dinero, son los negocios de restauración. Al ser un lugar donde es casi imposible controlar cuanto capital entra y cuanto sale, basta con multiplicar el número de consumiciones de una noche para introducir el dinero en el curso legal. A no ser que el negocio produzca unos ingresos extraordinariamente altos, rara vez levantará sospechas.
 
Pero Mollinedo cree que en realidad el método más habitual para legalizar grandes sumas son las inversiones inmobiliarias. «Comprar fincas, villas de lujo, pisos... Es fácil escriturar por tres millones de euros algo que en realidad te costó cinco», explica el técnico de Hacienda.
 
Otra de las fórmulas más habituales es la llamada «banca por corresponsal», donde a través de una sucesión de transferencias bancarias concatenadas, se pierde de vista el verdadero origen del dinero. La travesía monetaria termina a base de rebotar y rebotar en una cuenta bancaria de un país remoto, que casualmente cuenta con secreto bancario y una tenue normativa fiscal y de ahí directa al bolsillo de su dueño.
 
Fuente:ABC

sábado, 23 de noviembre de 2013

Llega el 'controller jurídico' para evitar los delitos en la empresa

El nuevo Código Penal establece la responsabilidad penal de las empresas y exige a las compañías implantar un sistema de prevención de delitos. Pero, ¿Quién debe de ocuparse de este labor?

Todas las empresas deberán contar en un futuro muy cercano con una política de prevención de delitos para luchar contra los posibles comportamientos fraudulentos que se puedan cometer en su sociedad, cuya responsabilidad recaerá en la figura del controller jurídico. Este sistema de prevención, siempre que se realice con la suficiente diligencia, será lo único que podrá eximir a las compañías de una posible responsabilidad penal en caso de delito. El proyecto de Ley Orgánica de Reforma del Código Penal, que ya ha iniciado su tramitación parlamentaria, dice claramente que se exigirá a las empresas que diseñen e implanten modelos de organización para prevenir los comportamientos delictivos de la empresa, sus administradores, representantes o empleados. Sin embargo, de esta misma norma surgen diferentes incógnitas: ¿es necesario crear un nuevo departamento? ¿Puede una única persona asumir esta responsabilidad? "La nueva norma permite decidir entre que sea una sola persona o un órgano colegiado quien se ocupe de este asunto, aunque no define un perfil específico. En realidad, no existe un tipo de profesional perfecto para este puesto; cada empresa deberá optar por la figura que se adapte mejor a su sector", explica Bernardo del Rosal, of counsel responsable de derecho penal económico de Clifford Chance.

"En Italia, por ejemplo, las empresas han optado por un órgano colegiado multidisciplinar para cumplir con la normativa. En Alemania, habitualmente, esta área se externaliza y se deja en manos de un abogado o un bufete. Sin embargo, en Estados Unidos y Gran Bretaña esta responsabilidad queda en manos de una persona de la empresa que crea su propio departamento. Las opciones son muchas y las empresas españolas tienen que encontrar la suya", añade Del Rosal. Lo que es evidente es que aquella persona (o personas) que se convierta en compliance officer, es decir, en responsable de aspectos regulatorios, deberá contar con conocimientos legales, capacidades de gestión y una pizca de psicología. "Tiene que tener un perfil multidisciplinar, contar con independencia, estar involucrado directamente en la toma de decisiones, mostrar una clara sensibilidad hacia otras áreas y tener amplios conocimientos en comunicación y coordinación", comenta Estíbaliz Gallego, directora de la asesoría jurídica de Nutreco España. Frente al hecho de crear un nuevo departamento o no, las opciones son múltiples. "Lo más adecuado sería crear una nueva área, aunque también podrían ocuparse de este asunto los departamentos de auditoría interna, el de asesoría jurídica, el de recursos humanos o el propio cuerpo directivo. Sea como sea, lo importante es dotarla de suficientes recursos para hacer su trabajo", añade Gallego, que presentó durante las XVIII Jornadas de Auditoría Interna su sistema de autoevaluación de control, que involucra directamente a los empleados de Nutreco. Una vez nombrada la persona adecuada e implantado el sistema de vigilancia ante los posibles delitos, el trabajo continúa. "Éste debe ser un departamento dinámico y vivirá constantes revisiones, ya que aparecen nuevos peligros y se plantean nuevos delitos. Además, la nueva ley solicita que este sistema de prevención de delitos sea evaluado cada año para verificar si sigue funcionando correctamente y que se realicen cursos de formación para todas las nuevas incorporaciones a la empresa", concluye Del Rosal.
 
Fuente: Expansion

martes, 19 de noviembre de 2013

La reformas pendientes de la economia española

Buena parte del trabajo ya se ha hecho y ha servido para apuntalar una economía amenazada de derribo. Expertos, inversores y organismos internacionales coinciden en que las grietas son ahora menos profundas en España. Pero también en que hace falta consolidar los cimientos del proyecto reformista desplegado por el Gobierno, que con tanto esfuerzo han asumido los ciudadanos. Frenar ahora sería dar marcha atrás. El Banco de España ya ha alertado de los riesgos de rendirse a «la fatiga» y Bruselas ha pedido que no se levante el pie del acelerador, tentación que siempre surge cuando comienza a escucharse el tam-tam de los tambores electorales. Impuestos, gasto público, sistema financiero, energía, mercado único, mercado de trabajo, pensiones... se ha avanzado mucho, pero la obra está inacabada.

1 La reforma fiscal: regreso a la normalidad

Es la gran reforma pendiente del Gobierno de Mariano Rajoy. Algunas de sus medidas podrían entrar en vigor en 2014, con lo que no sólo marcarán el rumbo de unos presupuestos que ahora Bruselas ha puesto bajo lupa, sino que también influirán en el precalentamiento de las elecciones generales de 2015. La retirada de los esfuerzos fiscales pedidos a los ciudadanos para poder cumplir con el objetivo de déficit y recuperar la credibilidad perdida se plantea como el punto de partida. Aumentar la renta disponible de las familias podría apuntalar las buenas expectativas que actualmente se han generado para los próximos años.
«Se compensaría así el impacto de la menor recaudación por la normalización de los tipos del IRPF con un mayor volumen de ingresos derivados del consumo», explica Sandalio Gómez, profesor del IESE. Aunque la rebaja de la presión fiscal sobre las rentas del trabajo también podría plantearse potenciando su progresividad. Es decir, que paguen más quienes ganan más. El impuesto cuenta ahora con siete tramos, frente a los cuatro existentes en 2010, y un gravamen máximo del 52% frente al 43% vigente antes de la crisis. Además, comunidades como Cataluña han utilizado su capacidad normativa para elevar hasta el 56% el tipo máximo para las rentas más altas, un porcentaje que en el mundo sólo superan Suecia y Aruba.
La reforma promete rebajar tramos y tipos impositivos, especialmente para las rentas más elevadas. «Es justo que el IRPF sea más progresivo. Pero es arriesgado rebajar el IRPF mientras el déficit público no esté por debajo del 3%», defiende el economista Alberto Recarte. Pero los cambios en los impuestos al trabajo son sólo una parte de la reforma. Bruselas ha reclamado elevar la fiscalidad del consumo, en concreto, reducir el número de productos que actualmente gozan de un tipo reducido (10%) o superreducido (4%). España ya subió el tipo general dos puntos en 2010, del 16% al 18% y, en 2013, se aprobó un incremento adicional de tres puntos hasta el 21%. Coinciden con la petición comunitaria numerosas voces académicas, aunque el Gobierno se resiste a aplicar cambios que perjudiquen, por ejemplo, al sector turístico, que aplica un gravamen reducido del 10%. Los impuestos especiales podrían compensar alguna excepción en este sentido. La otra gran revisión promete llegar en el impuesto de sociedades, actualmente en el 30%. Pese a que España tiene uno de los tipos más elevados de la Unión Europea, es también de los que menos recauda. Desde 2007, la recaudación se ha desplomado más de un 50%. «Es fundamental rebajar el tipo del Impuesto de Sociedades, pero eliminar al tiempo el inmenso listados de subvenciones», defiende Recarte. En cualquier caso, la reforma no afectará al régimen especial de pymes.

2 Gasto público: cumplir con lo prometido

Hace sólo dos días que Bruselas ha vuelto a recordar a España que aún queda un buen trecho que recorrer por el camino de los ajustes. Reducir el déficit sigue siendo primordial y el miedo a la «fatiga reformadora» sobre la que alertó el gobernador del Banco de España, Luis María Linde, parece que también mantiene en vilo a la Comisión. «Hay que reducir más el tamaño de nuestras administraciones públicas, vamos muy retrasados en este sentido», asegura Juan Iranzo, presidente del Colegio de Economistas de Madrid. El Gobierno cifró en 37.700 millones de euros el ahorro que se obtendrá entre 2012 y 2015 con las medidas de racionalización de las administraciones públicas, la reforma de la administración local y las medidas estructurales sobre el empleo público.
«Aunque mi conclusión general es positiva, porque aunque la deuda ha aumentado, es básico que España haya recuperado la imagen y la cultura de pago, gracias a iniciativas como el plan de pago a proveedores o el Fondo de liquidez autonómica», apunta Iranzo. Como fuere, el objetivo último es cumplir con la palabra dada. «El Gobierno debe cumplir con el programa que entregó a Bruselas, en el que se incluyeron ajustes de entre 25.000 y 30.000 millones de euros hasta 2013», puntualiza Recarte.

3 La reforma laboral: ¿una segunda vuelta?

Es vista por Bruselas como el mayor éxito del Gobierno y quizá como la reforma de mayor calado. Pero se considera que el trabajo no está terminado. En su reciente valoración de los presupuestos de 2014 de los países miembro, la Comisión Europea subrayó cómo la reforma ha aumentado la flexibilidad interna de las empresas y la moderación salarial, lo que ha servido para limitar la pérdida de empleo. Aunque también puso algunos peros: «Queda por ver si la norma logra una rápida recuperación en la creación de empleo y menos dualidad en el mercado laboral cuando vuelva un crecimiento sólido».
El Gobierno asegura en público y en privado que no habrá más retoques en la ley y pide paciencia para que se vean sus frutos. «Ha sido una reforma muy importante y necesita un tiempo de maduración. Ahora falta impulsar el trabajo a tiempo parcial, clave para poder conciliar la vida personal con la laboral, y los contratos para los recién licendiados», defiende Sandalio Gómez. Pero la necesidad de un segunda vuelta a la norma no es exclusiva de Europa. «Hay que terminar la reforma laboral. Tal y como está ahora sólo da flexibilidad en la parte recesiva del ciclo, pero perderemos lo ganado cuando mejore la economía. Habría que ligar las causas objetivas de despido no a las pérdidas, sino a la competitividad», explica Alberto Recarte.

4 Reforma energética: flecos pendientes

La tarea más importante, la reforma eléctrica, comenzó el año pasado y actualmente continúan negociándose factores clave como los parámetros que determinarán la retribución de las energías renovables, una vez suprimidas las primas. En Bruselas se cree que la reforma anunciada es «completa» y que «podría eliminar el déficit de tarifa y la carga asociada para las finanzas públicas», que casi alcanza ya los 27.000 millones de euros. Pero la Comisión critica precisamente la lentitud del Ejecutivo en definir aspectos fundamentales como la remuneración para las renovables.
«Es urgente cerrar ya la reforma y hacerlo de manera eficiente para el sistema», asegura Iranzo. Otra tarea pendiente es la transformación del mercado mayorista, o «pull», para dotarle de una mayor transparencia, así como algunos ajustes en el mercado del gas. «Yo apuesto por dejar rodar la norma durante un año para ver si se consiguen los objetivos marcados», defiende Recarte.

5 Competitividad: crear un único mercado

La fragmentación es una de las singularidades que más llaman la atención a los economistas que se acercan por primera vez al mercado español. Y, desde luego, que más sufren las empresas del país. Por ello Bruselas ha insistido en que no se relaje la Ley de Unidad de Mercado ni la liberalización de los servicios profesionales. En cuanto a la norma que busca romper con los 17 marcos legales existentes actualmente, que fue aprobada en julio y aún se encuentra en tramitación parlamentaria, lo cierto es que tiene por delante toda una carrera de obstáculos. El gobierno aprobó hace quince días el calendario para la ejecución del Plan de Racionalización Normativa, tras detectar que existen nada menos que 2.700 normas estatales y autonómicas que suponen barreras para lograr esa unidad de mercado.
De estas, el 30% son normas estatales, mientras que el 70% son autonómicas. A partir de ahora, un grupo interministerial revisará estas normas, para su posible modificación o derogación (en el caso de las leyes nacionales) en el primer semestre de 2014, o su revisión en conferencias sectoriales, si se trata de autonómicas. «Acelerar los procesos en marcha es ahora la clave», defiende Iranzo. «No podemos perder más oportunidades», sentencia.

6 Las pensiones, ya en equilibrio

Ha sido una de las reformas más reclamadas por Bruselas y uno de los compromisos arrancados a España para que Europa flexibilizara los objetivos de déficit público. La celeridad en su elaboración fue clave en este cambio de cromos. La norma afecta, por un lado, a la revalorización de las pensiones actuales y, por otro, al importe de las futuras prestaciones. De tal forma que el funcionamiento de nuestro sistema se alinea con el existente en el resto de Europa. El resultado no sólo ha obtenido la bendición comunitaria, también el grueso de los economistas destaca su efectividad. Sólo algunos expertos abogan por adelantar los plazos previstos. Pero, para el Gobierno, esta es una tarea zanjada.

7 Banca: a la espera de subastas y crédito

La financiera es sin duda la pieza clave para que el puzle de las reformas encaje. Desde que comenzó la crisis, la banca española ha realizado un saneamiento sin precedentes. A los 41.000 millones solicitados por España para limpiar los balances de sector, hay que sumar otros 200.000 millones más aportados por las propias entidades. Las cajas de ahorros prácticamente han desaparecido y el riesgo inmobiliario, principal bomba de relojería que amenzaba la estabilidad de las entidades, se encuentra aislado en el banco malo. La reforma financiera se da por concluida, así como el programa de ayuda de Bruselas.
En la libreta de tareas pendientes quedan, no obstante, dos apuntes que no son baladí. Por un lado, la resolución de las subastas de Novagalicia y Catalunya Banc, sin originar costes adicionales para el contribuyente, así como la venta de Bankia. Y por otro, la vuelta del crédito a las familias y las empresas. «Las expectativas positivas que actualmente hay sobre la economía española necesitan un empujón en forma de crédito», asegura Sandalio Gómez.
 
Fuente: ABC

viernes, 8 de noviembre de 2013

Consenso entre los españoles: El pago de impuestos "es injusto"

Nueve de cada diez españoles (87 %) creen que los impuestos no se cobran con justicia en España, ya que no se cumple la máxima de que paguen más quienes más tienen, según un sondeo anual difundido hoy por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
 
Aunque baja una décima respecto al año pasado los que consideran injusto el sistema tributario, crecen los que consideran que en España existe mucho o bastante fraude fiscal (94,8 % de los encuestados, 2,6 puntos más que en 2012).
 
Según la encuesta sobre opinión pública y política fiscal correspondiente a 2013, suben otros 2,2 puntos los españoles que entienden que pagan muchos impuestos.
 
También empeora ligeramente el porcentaje de los que creen que el Estado le da menos de lo que paga en impuestos y cotizaciones (66,6 %, 2,2 puntos más que el año pasado).
 
Suben de manera más importante los que opinan que se dedican pocos recursos a los servicios públicos y prestaciones que se financian con los impuestos, tales como Sanidad (65,5 %, 7 puntos más) o ayuda a las personas dependientes (69,1 %, 7,5 puntos más que en 2012).
 
Además, han pasado a un 69,2 % (frente a 66,4 % el año pasado) los que afirman que en conjunto la sociedad se beneficia poco o nada de lo que paga en impuestos y cotizaciones.
 
En cuanto al fraude fiscal, también bajan ligeramente los que lo consideran una injusticia, pues hace que unos paguen lo que dejan de pagar otros (un 27,8 %, casi tres puntos menos que en 2012).
 
Por contra, mejora la percepción de los ciudadanos sobre los intentos de la administración para luchar contra el fraude fiscal, y en 2013 son un 66,9 % los encuestados que creen que se hacen pocos o muy pocos esfuerzos, 6,4 puntos menos que el ejercicio anterior.
 
En cuanto a la impresión directa sobre el fraude, la mayoría de los españoles (68,1 %) opina que toda o bastante de la gente que conoce reconoce todos sus ingresos al hacer la declaración de la renta.
 
Este porcentaje baja al 49,7 % al ser preguntados por los profesionales o autónomos que conocen que apuntan todos sus ingresos al hacer la declaración del IVA.
 
La razón principal para ocultar estos datos, según los encuestados, es que la escasez de empleos obliga a aceptar cualquier trabajo, aunque no se declaren dichos ingresos (22,4), seguido por la falta de honradez y conciencia ciudadana (15,9).
 
Además, un 73,6 % señala que si la gente no engaña más a Hacienda es por miedo a una revisión, mientras que un 48,3 % entiende que casi todo el mundo engaña algo al pagar sus impuestos y la administración ya cuenta con ello.
 
Por otro lado, ha crecido ligeramente (del 32,7 al 33,3 %) el porcentaje de los que declaran haber pedido que se destine a fines sociales un porcentaje de sus impuestos.


Fuente: Finanzas.com

martes, 5 de noviembre de 2013

Declaración de la renta: ¿Por qué se retrasa la devolución de Hacienda?

Hoy 5 de noviembre, los contribuyentes que deben dinero a Hacienda saldarán definitivamente su saldo. Es la fecha para el pago del segundo plazo de las devoluciones que salen a pagar. Sin embargo, y a pesar de la rapidez con que cada año Hacienda realiza las devoluciones, todavía hay contribuyentes que esperan que el organismo salde a favor suyo sus cuentas.
 
Y aunque es cierto que la Agencia Tributaria ha agilizado los plazos a devolver, muchos de los que han confirmado el borrador han recibido el dinero en su cuenta bancaria a los pocos días, otros siguen esperando como agua de mayo. Y pueden esperar, ya que Hacienda tiene de plazo hasta seis meses después de que haya finalizado la campaña para ordenar las transferencias a favor de los contribuyentes. Es decir, hasta el 31 de diciembre de 2013. De lo contrario, le tendrían que pagar intereses.
 
Normalmente, la Agencia Tributaria se marca el compromiso de realizar el 85% de las devoluciones antes de principios de agosto. Entonces, ¿qué pasa con el 15% restante? Hacienda tiene de plazo hasta finales de año.
 
Según el manual de la renta, que puede ser consultado en la página web de la Agencia Tributaria, la Administración dispone de seis meses, desde el término del plazo de presentación de las declaraciones, o desde la fecha de la presentación si la declaración fue presentada fuera de plazo, para practicar la liquidación provisional. Es decir, hasta el 31 de diciembre de 2013.
 
¿Por qué se retrasa el pago en algunas declaraciones?
 
Los abonos de las declaraciones de renta con resultado a devolver se realizan mediante una criba informática. Así, las primeras beneficiarias son aquellas declaraciones que se han realizado mediante la presentación del borrador.
 
Los fiscalistas recuerdan que las primeras devoluciones que se han realizado han sido las llamadas de "carrete", aquellas en las que solo "se declara las rentas del trabajo y una cuenta corriente, el resto, como viviendas alquiladas, que tienen pensiones compensatorias a hijos por ser padres divorciados son analizadas y tardan un poco más en realizar la devolución".
 
Las segundas, las que se llevaron a cabo a través de vía telemática, es decir, por Internet y finalmente se deja para las últimas aquellas que se han realizado de forma manual, a través de las oficinas de la Agencia Tributaria o de las sucursales bancarias.
 
Por otro lado, también se retrasa el pago de las declaraciones que no son concordantes con la información que maneja Hacienda. En ese caso, la Agencia Tributaria puede pedir al contribuyente facturas o justificantes, o incluso el convenio regulador en caso de divorcio. Es cuando el organismo público puede realizar las temidas paralelas.
 
Pero, ¿qué ha pasado en todo este tiempo? Las declaraciones pasan por una base de datos y luego se someten a tres filtros:
 
- Aritmético: Es decir, que las cuentas sean correctas
- Control Normativo: para que se cumplan los casos estipulados en las deducciones.
- Investigación: Se contrasta la información con las imputaciones externas del contribuyente y que se les han facilitado de Bancos, Asociaciones, Trabajo, Brokers, etc.
 
¿Qué hacer cuando Hacienda no me ha devuelto?
 
En el caso de que Hacienda no hubiera realizado el pago en el periodo de tiempo establecido, procederá a devolver de oficio sobre la cuota.
 
Además, transcurrido el plazo de seis meses sin que haya sido ordenado el pago de la devolución por causa imputable a la Administración Tributaria, se aplicará a la cantidad pendiente el interés de demora tributario desde el día siguiente al de la finalización de dicho plazo y hasta la fecha en que se ordene su pago, sin necesidad de que el contribuyente lo reclame.
 
Sin embargo, Hacienda también se protege y deberá tenerse en cuenta que, de apreciarse errores u omisiones en la declaración, la Administración Tributaria puede rectificar el resultado de la liquidación efectuada por el contribuyente mediante la correspondiente liquidación provisional, modificando la cuantía de la devolución solicitada o determinando la improcedencia de la misma.
En el caso de que se produzca dicha liquidación provisional, ésta le será reglamentariamente notificada al contribuyente, quien podrá interponer recursos.
 
Si se trata de un fallo aritmético o en los datos personales se avisa al contribuyente del error, sin que haya cualquier tipo de penalización porque se entiende que no ha habido mala fe.
En el caso de que hayamos intentado ocultar inversiones, no declarar ingresos por rendimientos de trabajo, etc. Hacienda, en esta revisión, probablemente entenderá que ha cometido errores voluntariamente y sufrirá un expediente sancionador cuya cuantía dependerá del tipo de infracción cometida.
 
Fuente: Finanzas.com

jueves, 31 de octubre de 2013

El IRPF tendrá menos tramos, recortará tipos y ajustará deducciones

La Declaración de la Renta será muy distinta a la que conocemos actualmente a partir de 2015, si se cumplen los análisis y las conclusiones que se están perfilando en el seno del comité de expertos que elabora la reforma fiscal, tal y como adelantaba la semana pasada la revista "INVERSIÓN&finanzas". En el caso del Impuesto de la Renta de las Personas Físicas (IRPF), estas son algunas de las medidas que se podrían proponer en el informe final, cuya publicación está prevista para febrero de 2014.

Modificar los mínimos exentos. Es una de las medidas que se está planteando el comité de expertos y que supondría «la ampliación del mínimo exento que ahora se aplica en este tributo», explica Luis Viñuales, abogado de Uría Menéndez. Es decir, actuar sobre la parte de las rentas del contribuyente que, por sus circunstancias personales, no se encuentran sometidas a gravamen (hasta 16.952 euros, actualmente). Incrementar esa exención supondría un alivio para muchos bolsillos.

Actualización de tipos. Las fuentes consultadas estiman que puede haber una reducción de las escalas que se aplican en la actualidad (siete). No se trataría tanto de incorporar un tipo único para todos los contribuyentes (aunque algún experto del comité ha apuntado esa idea), sino a reducir las escalas a tres o cuatro, como máximo. Y a partir de ahí, modificar los tipos marginales actuales. Para Antonio Durán-Sindreu, presidente de la Asociación Española de Asesores Fiscales (Aedaf), «la diferencia de tipos entre el de la Renta y el de Sociedades está produciendo la fuga de rentas de un impuesto a otro». De hecho, «mientras que el tipo máximo del IRPF puede llegar a ser en alguna Comunidad al 56%o, el de Sociedades es el 30%, con 26 puntos de diferencia». Para determinar casos concretos, Eduardo Ramírez, socio de Cuatrecasas-Gonçalves Pereira, recomienda que «los tipos máximos se queden, en cualquiera de los casos que se planteen, por debajo del 50%».

Tributación de los bienes mobiliarios. Mientras que las rentas del trabajo tributan según la escala, otro tipo de rendimientos, como los mobiliarios o los procedentes de inversiones bursátiles, por ejemplo, lo hacen a un tipo fijo (21%, 25% o 27%, según la cuantía). «Con este sistema, al final, el tipo efectivo de la Renta comienza a reducirse, sobre todo para grandes patrimonios», explica Carlos Cruzado, presidente de los Técnicos de Hacienda (Gestha). Aunque las fuentes consultadas consideran complicado que todos los rendimientos vuelvan a tributar a escala -«esto nos situaría fuera del ámbito europeo», recuerda Eduardo Ramírez-, sí son posibles otras medidas, como «extraer de la base del ahorro los beneficios obtenidos en actividades económicas que excedan una renta normal del capital», explica Luis del Amo, secretario técnico del Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF). Esta medida podría ir acompañada de una reducción de los gravámenes actuales. «Abogaría por un tipo que no supere el 25%», indica Eduardo Ramírez.

Fomentar el ahorro para la jubilación. En el caso de los planes de previsión social, fuentes cercanas al comité apuntan a que una posible fórmula pasaría por incorporar otro tipo de activos, más allá de los planes de pensiones, en el régimen de reducciones de la base imponible, para fomentar el ahorro de cara a la jubilación. «¿Por qué esta ventaja fiscal sólo beneficia a los planes y no a otros productos?», se pregunta Valentín Pich. En efecto, parece que se impone la idea de que determinados productos (cuentas de ahorro, seguros, etc.) sirvan como previsión para la jubilación, «con unos rendimientos que no tributarían hasta el momento del rescate, con el compromiso de no tocar ese activo hasta llegado el momento de la contingencia», explica Luis del Amo.

Adiós a tantas deducciones. También se modificaría el régimen actual de deducciones. La que más daño hace a la recaudación es la de vivienda, «aunque no la eliminaría para aquellos contribuyentes que compraron su vivienda habitual con anterioridad al 1 de enero de 2013», destaca Durán-Sindreu. «Podría ser una opción, pero hay que destacar que esta desgravación permite abonar hasta dos meses y medio de hipoteca al año por parte de muchos ciudadanos», apunta Vázquez.

Patrimonio, reformulado.
El otro tributo que sufrirá modificaciones será el de Patrimonio, recuperado, al menos, hasta el 31 de diciembre del próximo año. El planteamiento con el que se juega entre los expertos es que este tributo tenderá a desaparecer. «Se puede proponer una reducción del gravamen hasta un máximo del 1% e incluso del 0,5%», explica Eduardo Ramírez. «No concibo tipos como los actuales, de hasta el tres por ciento, que son superiores a la rentabilidad libre de riesgo que se puede obtener hoy en día», indica. Si se optara por suprimir directamente este impuesto, «a cambio, en la Renta se podría tributar por 'rentas presuntas' del contribuyente ligadas a su patrimonio total», explica Luis del Amo.
Fuente: Finanzas.com

lunes, 28 de octubre de 2013

Empleo: Seis motivos de insatisfacción en el trabajo

Actualmente, quien tiene un empleo, tiene un tesoro. Pero, eso no significa que los españoles estén contentos con su puesto laboral. De hecho, el 75% señala no sentirse feliz con su trabajo, según un estudio elaborado por el portal de recursos humanos Tabajando.com.
Este porcentaje considera su empleo como una carga y un deber que cumplen sin tener mayores motivaciones. De hecho, el 32% de ellos continua haciendo bien su trabajo por su familia mientras que el 19% lo hace por el sueldo que cobra.
Por otro lado, la satisfacción laboral esta íntegramente relacionada con la productividad. Como nos sintamos en la empresa repercutirá en lo que hagamos. Por ello, es importante que haya un buen clima laboral, que la relación con el jefe y los compañeros sea positiva, que se vea la opción de avanzar y que se reconozcan los logros profesionales de cada empleado.
Estos son los prinicpales motivos que conllevan mayor insatisfacción laboral:
1. Salario y Contrato laboral. El 24% de los encuestados dice que no tienen ni un buen salario ni un buen contrato laboral. Hay que tener en cuenta que la remuneración no solo satisface necesidades económicas sino que incorpora otros valores más allá del dinero como seguridad, reconocimiento, status o autoestima.
2. Falta de pasión. El 13% de las personas esta insatisfecha porque trabaja en algo que no le gusta. Con la crisis laboral, la necesidad de un empleo conlleva que se acepten trabajos que realmente no tienen nada que ver con las inquietudes, formación o experiencia de cada uno.
3. Clima laboral. Un 12% cree que no hay un buen clima laboral. Un motivo que influye directamente con el éxito de la empresa. Un buen ambiente laboral repercute positivamente en la productividad de los empleados y en los beneficios de la compañía. Por otro lado, el 12% de los trabajadores señala que el hecho de no tener posibilidades de ascenso también hace que pierda la ilusión en su empleo.
4. Falta de valoración. Un 10% no se siente valorado por su empresa. La falta de reconocimiento en los logros o el trabajo bien hecho conlleva que los empleados pierdan la motivación en lo que hacen. De hecho, el 32% de los encuestados afirma que siente que su trabajo no es fundamental para la empresa. Por ello, es necesario que el empleado note que su esfuerzo merece la pena ya que servirá para que continué trabajando duro para la mejora de la empresa.
5. Jefe. El 9% de los encuestados piensa que su jefe no es un buen líder lo que conlleva que a los trabajadores les falte motivación para seguir en la empresa.
6. Falta de creatividad. El 8% se siente estancado en su profesión. No puede innovar ni aportar nuevas ideas. Un hecho significativo ya que el sentimiento de pertenecía a la compañía es básico para que el equipo de trabajo funcione.

Fuente: Finanzas.com


lunes, 21 de octubre de 2013

El mayor enemigo de tu productividad puedes ser tú mismo

Los trabajadores que fuman son más caros. En concreto cuestan a las empresas, según hemos podido saber en los últimos días, hasta 2.000 euros más en términos de productividad que aquellos compañeros que no han caido en las garras de la nicotina. Esto es lo que revela un reciente estudio de la Sociedad de Prevención de Fremap y la empresa farmacéutica Pfizer y cuyo objetivo no es otro que el de reducir los niveles de tabaquismo en el entorno laboral.
Según el citado estudio, de estos 2.000 euros de más que un fumador cuesta a su compañía el 73% corresponde a una pérdida de productividad derivada del tiempo invertido en echar unos cuantos cigarrillos en plena jornada, mientras que el resto del coste se atribuye a la mayor posibilidad de absentismo laboral de estos trabajadores respecto de los que no fuman. Como indica uno de los expertos de la sociedad de prevención de riesgos, el doctor Antonio Meléndez, el tabaco es, sin lugar a dudas, uno de los «principales enemigos» para nuestra productividad, pero ¿hay más?
En realidad, si nos detuviéramos a pensar en todo aquello que puede distraernos de nuestras obligaciones laborales, las posibilidades se contarían por decenas. Si, además, nuestro trabajo requiere del uso de un ordenador conectado a internet, esos elementos de distracción se incrementarán en gran medida: redes sociales, correos electrónicos, chats con los compañeros de trabajo, navegación en páginas webs e incluso juegos online desde nuestro ordenador. A ello habría que añadirle también el tiempo que se tarda en salir a fumar, en el desayuno, en el café de media mañana...

Satisfacción laboral

Ante toda esta vorágine de elementos que se configuran como grandes amenazas para nuestra eficiencia en el trabajo el experto Sandalio Gómez, titular de la cátedra de Relaciones Laborales en el IESE, explica a ABC que todos estos factores de distracción no son, en absoluto, los principales enemigos de nuestra productividad, pues «el aspecto que mejor determina la capacidad productiva de un trabajador es su nivel de satisfacción con las tareas que lleva a cabo en la empresa, el hecho de que se sienta cómodo, a gusto, y de que sienta que tiene cierto nivel de responsabilidad». Como el profesor indica, «si nos sentimos importantes y valorados en nuestro puesto» es más probable que seamos trabajadores productivos «con total independencia de que salgamos a fumar o no nos levantemos de la silla».
 
 
«Se dan ocasiones en las que el trabajador realiza labores harto repetitivas en su empresa y en las que la creatividad no es necesaria», indica Gómez. Es pues, en estos casos, en los que el empleado tiende a aburrirse y desconecta de sus labores mirando las redes sociales, hablando con su compañero de al lado... «Sin embargo -prosigue- si la persona en cuestión se siente motivada en su puesto y considera que tiene cierto grado de responsabilidad e integración dentro de su empresa la desmotivación no será tal. Factores externos como salir a fumar, charlar o distraerse ayudan a restar productividad, cierto, pero no son factores determinantes, pues nuestra voluntad y actitud en el trabajo serán cruciales para conseguir objetivos».
¿Depende de nosotros o de la empresa llegar a este clima de satisfacción del que habla el experto del IESE? Como explica Gómez, son ambos actores, compañía y trabajador, los que deberán poner de su parte para evitar que se cree tal situación de inestabilidad. No en vano, «el problema real lo crea la persona», señala tajantemente el experto. «Una empresa debe procurar que sus trabajadores se sientan valorados y felices con sus obligaciones, algo para lo que es crucial que la compañía sepa adaptar a cada persona a su puesto concreto con el fin de que el trabajador esté en el puesto en el que mejor se desenvuelva».
Además de ello, Gómez apunta que para conseguir dicho clima de satisfacción «la compañía deberá plantearse qué tipo de acciones debe llevar a cabo para que su personal se sienta motivado. Una vez la empresa lleve a cabo este tipo de actuaciones ya habrá dado las oportunidades pertinentes para que los trabajadores respondan con una actitud de trabajo efectiva». Aquí, según el experto, es donde termina la responsabilidad de la empresa. «Si una vez llevadas a término todas estas acciones el trabajador no es productivo, entonces tendremos que analizar qué está sucediendo: puede ser que no esté en el puesto que le corresponde o, sin más, que tenga que cambiar de trabajo. A la hora de la verdad siempre será la actitud de la persona la que determinará su nivel de producción».

La importancia del horario

Dejando de lado estos factores que el experto valora como cruciales, existen otros muchos que pueden ayudar a aumentar o disminuir nuestro nivel de productividad laboral. Uno de ellos es el horario de trabajo. El informe para Racionalización de los Horarios que recomienda al Gobierno la implantación del horario británico en España muestra, como una de sus principales conclusiones, que el cambio de hora ayudaría a las empresas españolas a acabar con esos «tiempos muertos» de los que goza la jornada española, pues «permitiría una mejor conciliación de la vida laboral y familiar» y la productividad aumentaría sensiblemente.
En este sentido, el profesor también recalca que las empresas deben entender que «cortar el horario e implantar una jornada partida rompe el ritmo del trabajador, al que le cuesta volver a coger el ritmo. Además de ello, el modo en que una jornada continua repercute en nuestra vida personal y familiar será también determinante en cuanto a la satisfacción del trabajador con su puesto».

martes, 15 de octubre de 2013

Galicia baja medio punto el IRPF autonómico a las rentas más bajas

El presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, ha adelantado que los presupuestos gallegos que serán aprobados esta semana para 2014 incluirán una rebaja en el tramo autonómico del IRPF para las rentas de menos de 17.700 euros, de forma que este ravamen pasarán del 12% al 11,5%.
Esta rebaja supone cumplir con una promesa electoral de Feijóo cuando se presentó a las elecciones en 2009, cuando los populares recuperaron la mayoría absoluta y desalojaron al bipartito de PSdeG y BNG.
Según ha expresado Feijóo durante el debate sobre el estado de la autonomía, esta medida beneficiará a siete de cada diez gallegos y, de esta manera, Galicia se situará como la comunidad con el IRPF más bajo para las personas con menor renta, junto con Extremadura.
Feijóo, ha anunciado que creará un “canon en el sector minero” destinado a “blindar el liderazgo ambiental en Galicia” y ha avanzado una rebaja fiscal aplicable a todas las energías renovables.
En su discurso confirmó que la Xunta “no autorizará” el proyecto minero a cielo abierto de Corcoesto; e indicó que la rebaja fiscal para las renovables se aplicará en el impuesto de transmisiones patrimoniales mediante una bonificación del 92% sobre la cuota (desde el 4% hasta el 0,3%). Asimismo, la Xunta actualizará el plan sectorial eólico de Galicia para dotar blindaje jurídico definitivo.
Blidar la rentabilidad pública
El líder popular gallego avanzó también su intención de aprobar una ley que blinde la rentabilidad de sus fondos públicos, de modo que se garantice un resultado positivo por cada euro que invierta la Xunta. Explicó que el objetivo de esta iniciativa es “esquivar la posibilidad de que los recursos públicos se inviertan por inercia de un año para otro”.
En el ámbito del plan demográfico, se aprobará una “nueva rebaja en los precios” de las escuelas infantiles públicas, “eximiendo del pago, a partir del segundo hijo, a las familias con rentas menores a 30.000 euros”, incluidos la matrícula.
 
Fuente: Cinco dias

lunes, 14 de octubre de 2013

Los técnicos de Hacienda creen que más del 80% del fraude queda impune

El plan de lucha contra el fraude fiscal auspiciado por el Gobierno popular comienza a dar sus frutos, pero los técnicos de Hacienda creen que aún queda mucho camino por avanzar. Los resultados de las actuaciones de control contra la econ0mía sumergida en el último año y medio (enero de 2012 a junio de 2013) sólo han supuesto el 19,3% de la evasión anual, según las cifras del colectivo de Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha), que reclama «más ambición» en este terreno porque, en el mejor año de la Agencia Tributaria, la «tasa de impunidad fiscal» es del 80,6% y la propensión a defraudar seguirá siendo «muy alta».
Gestha ha exigido también una mayor eficacia a la Agencia Tributaria en la lucha contra el fraude, pues solo el fraude en el IVA produce una pérdida recaudatoria de 17.176 millones de euros anuales, cantidad que supone el 1,6% del PIB español, según un análisis realizado para evaluar los resultados en la lucha contra el fraude que estudió ayer el Consejo de Ministros.
El sindicato considera que el fraude del IVA, lejos de atajarse en estos últimos años, ha ido a más como consecuencia de la crisis económica, una conclusión a la que también llegó la Comisión Europea en un reciente informe sobre el agujero del IVA, que en España superó los 15.000 millones de euros en 2011, el triple que al inicio de la crisis. Según los Técnicos de Hacienda, estos datos demuestran que la evasión fiscal es un fenómeno que se acentúa en épocas de crisis, ya que los datos de Bruselas cifraban ese agujero recaudatorio por IVA en menos de 7.000 millones en 2007, una cifra que ha ido creciendo de manera ininterrumpida desde entonces, a pesar de la mejora en los resultados de la Agencia Tributaria.
Además, afirman que esta alta evasión tributaria explica el escaso rendimiento en la recaudación por IVA, ya que de cada cien euros de consumo en España, el Gobierno tan sólo logra recaudar 9,7 euros de media, frente a los 12,3 euros que se obtiene en el conjunto de los países del entorno, lo que sitúa a España en la última posición recaudatoria de la Unión Europea.

Compartir bases de datos

Por todo ello, Gestha demanda estudios oficiales periódicos de economía sumergida desglosados por territorios, sectores e impuestos, así como un aumento de competencias y responsabilidades del colectivo de Técnicos y la necesidad de compartir bases de datos tributarias entre la Agencia Tributaria y las agencias autonómicas. Según sus cálculos, si se adoptaran estas medidas, se podría rebajar en diez puntos el volumen de la economía sumergida en España desde el 23,3% del PIB, lo que permitiría recaudar unos 38.500 millones de euros adicionales al año, cuadrar las cuentas públicas sin necesidad de nuevas medidas de ajuste y situar el fraude al nivel de los países europeos más avanzados.
 
Fuente : Diario ABC

martes, 1 de octubre de 2013

¿Préstamo o donación? Hacienda vigila de cerca la delgada línea que los separa

¿Existe un préstamo cuando un padre entrega a su hija un millón de euros, a pagar en 23 años, sin intereses y con un periodo de carencia de tres ejercicios? Realmente es posible. Técnicamente, también. Pero fiscalmente, Hacienda plantearía más de una duda ante esta operación. ¿La razón? Podría tratarse de una donación encubierta. Entre otras razones, cuando el acreedor comienza a devolver ese crédito nueve años después de lo pactado. Y si el prestamista se acerca a los 80 años, restando casi 20 para que finalice la amortización de ese préstamo que concedió a alguno de sus vástagos.

Los recovecos legales son los que permiten que, ante determinadas operaciones, se pueda traspasar la delgada línea roja que separa unas transacciones de otras. En el caso de los préstamos entre conocidos y las donaciones, las dudas están a la orden del día en Hacienda.

La Ley Tributaria determina que existe un conflicto entre dos tributos cuando haya «actos que sean artificiosos o impropios para la consecución del resultado obtenido», con el objetivo de pagar menos impuestos. Para Luis Bravo, socio de Cuatrecasas Gonçalves Pereira, «lo que muchas veces quiere hacerse son donaciones encubiertas como préstamos». Aunque este experto asegura que Hacienda puede buscar cualquier resquicio para comprobarlo.

Un préstamo perpetuo es una donación
Bravo recuerda que se trata de dos transacciones completamente diferentes, en todos los aspectos. Si nos encontramos ante un préstamo, «la obligación del retorno del capital es básica», comenta. «La existencia o no de intereses no es tan relevante», apunta. «Si los hay, esos intereses están sometidos al Impuesto de la Renta, por lo que los padres suelen prestar dinero sin cobrarlos», explica Bravo.

Además, en el caso del préstamo entre familiares o conocidos, se aplica el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y el de Actos Jurídicos Documentados. «Al ser entre particulares, el tributo se encuentra exento, pero sería necesario presentarlo para evitar cualquier problema posterior», recomienda Luis Bravo.

Existen una serie de requisitos que son «esenciales para el acuerdo del préstamo», señala Melissa Sáez, abogada fiscalista de ARAG. Esas condiciones básicas son: el importe del capital de la operación; el plazo de devolución del préstamo; los intereses fijados y la identificación de las partes. «Todo esto nos servirá para determinar el préstamo y para evitar que Hacienda pueda entenderlo como una donación», apunta Sáez.

Los expertos aconsejan plasmar en algún tipo de documento esta operación, para poder justificarla ante el fisco. Puede ser a través de un contrato privado o acudiendo al notario para formalizar una escritura. «Aunque no es obligatorio ese documento ante notario, sí que es altamente aconsejable la realización de este pacto por escrito», explica Melissa Sáez.

Dejarlo para la herencia
Aunque se cumplan todos estos requisitos legales, a Hacienda siempre se le pueden plantear varias dudas con respecto a la operación. Por ejemplo, cuando se pacta un crédito y se prolongan demasiado los plazos para devolverlo. «Una deuda perpetua es lo mismo que una donación, aunque exista un préstamo de por medio», apunta Luis Bravo. De esta forma, se intenta que el crédito quede diluido en la herencia de los padres que prestaron dinero a sus hijos. Pero cuando un prestamista fallece «el derecho de crédito sigue vivo», recuerda Bravo. «Lo lógico es que se adjudique al hijo al que le prestó el dinero para incluirlo en el reparto de bienes de la herencia», indica este experto. 

Y ante la disparidad tributaria que se ha desarrollado en los últimos años en torno al Impuesto de Sucesiones y Donaciones en las Comunidades Autónomas, también se intenta aprovechar la residencia de padres o hijos en regiones con mejor fiscalidad, para realizar una donación encubierta de préstamo. De este modo, aunque el contrato del crédito cumpla con todos los requisitos, cuando los progenitores fallezcan, el heredero que aún deba dinero a sus padres sólo tendrá que liquidar el ISD en la Comunidad en la que estos residieran... casualmente la más ventajosa.

Fuente: Finanzas.com

martes, 10 de septiembre de 2013

¿Acabó la era de los paraísos fiscales?

 
Los paraísos fiscales están ahí desde hace muchos años, y de vez en cuando surgen declaraciones de buenas intenciones que no llegan a concretarse en la aplicación de medidas efectivas contra su utilización.
En la cumbre del G20, que se ha celebrado estos días en San Petersburgo, se han vuelto a efectuar las mismas promesas que se hicieron en el año 2009 de erradicar la utilización de los paraísos fiscales y combatir el fraude fiscal, por lo que surge la duda de si ahora esas promesas se cumplirán. A estas declaraciones hay que sumar otras, en el mismo sentido, de las principales instituciones europeas.
En primer lugar, hay que preguntarse por el motivo de estas declaraciones, cuando la utilización de los paraísos no es algo nuevo. En el año 2009 los principales mandatarios mundiales efectuaron dichas declaraciones forzados por el papel importante que esos territorios tuvieron en la crisis financiera, al utilizarse para colocarnos de forma engañosa los llamados productos tóxicos. Ahora, en la actual crisis económica contrasta el empeoramiento de las condiciones de vida de los ciudadanos, a lo que ha contribuido las constantes subidas de impuestos para equilibrar las maltrechas arcas públicas, con la escasa tributación de las grandes fortunas y de las empresas multinacionales, que utilizan para ello una planificación fiscal agresiva y los paraísos fiscales. También ha sido importante el papel jugado de los medios de comunicación, investigando y publicando la profusa utilización de estos territorios para no pagar impuestos, o para ocultar rentas de actividades delictivas, como ocurre, en el caso concreto de España, en la mayoría de los casos de corrupción.
En segundo término, habría que preguntarse si con las medidas que proponen el G20 y Europa, de llevarse a cabo, terminarían de verdad con la utilización de los paraísos fiscales. La respuesta es, claramente, afirmativa. Así, se propone crear una lista negra de paraísos situados tanto dentro como fuera de la UE; cambiar el modelo de acuerdo de intercambio de información para que sea automático; obligar a los Estados a renegociar, suspender o, incluso, cancelar los convenios de doble imposición firmados con estos territorios; revocar la licencia bancaria a cualquier entidad que asesore a clientes sobre cómo evadir impuestos, o que mantenga filiales o sucursales en territorios considerados como paraísos; elaborar una lista negra de las empresas que promueven prácticas de planificación fiscal agresiva, y que llevara aparejada la imposición de diferentes tipos de sanciones; o no reconocer jurídicamente los actos de personas o residentes en dichos territorios.
Las Administraciones Tributarias, entre ellas la Agencia Tributaria española, se han manifestado en la reunión del Foro de Administraciones Tributarias de la OCDE (FTA), en mayo de este año, a favor de un nuevo modelo de intercambio automático de información, y de colaborar entre ellas para aplicar con rotundidad las medidas contra el fraude y la utilización de los paraísos que se aprueben por los organismos internacionales.
Por tanto, lo único que falta es voluntad por parte de los organismos internacionales para llevar a cabo las medidas anunciadas, y que no se quede otra vez en meras declaraciones, como ha ocurrido hasta ahora. En poco tiempo podremos comprobar si la situación realmente ha cambiado, y ojalá podamos decir que la era de los paraísos fiscales ha terminado.
 
José María Peláez Martos, Inspectores de Hacienda del Estado (IHE)

Fuente: El Pais

jueves, 5 de septiembre de 2013

El final de las ventajas fiscales desploma las ventas de Loterías

Las ventas de Loterías y Apuestas del Estado han retrocedido un 9,27% hasta de agosto, lo que supone una merma en la recaudación de 444 millones de euros con respecto al mismo período de 2012, según los datos a lo que ha tenido acceso Servimedia. Hasta el 25 de agosto las ventas se situaron en 4.347,3 millones de euros frente a los 4.791,5 millones del mismo período de 2012, lo que representa una reducción de 444,27 millones.

Asimismo, la Memoria Anual que elabora la Dirección General de Ordenación del Juego revela que, en el conjunto del año pasado, Loterías y Apuestas del Estado situó sus ventas totales en 9.253 millones de euros, un 4,8% menos que en 2011. La evolución a la baja de las ventas de este año coincide con el fin de la exención fiscal que disfrutaban los ganadores de premios de los sorteos de lotería y la puesta en marcha de un nuevo impuesto desde el 1 de enero de 2013. El Gobierno creó un gravamen del 20% para los premios con una cuantía superior a los 2.500 euros. Según datos del Informe Mensual de Recaudación Tributaria, hasta junio el gravamen sobre premios de loterías había supuesto unos ingresos añadidos de 122 millones de euros. Para el conjunto del año, el Ejecutivo había estimado que se recaudarían 824 millones, lo que supone que en la primera mitad del ejercicio se ha conseguido sólo el 15% del total. El consejero de los Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha), Manuel Redal, explicó que aunque “el impuesto podría desincentivar a los jugadores”, la evolución de la recaudación se ha de “achacar más al tema de la crisis”. Redal señaló que “el consumo ha caído en general” y que el sector de lotería no ha quedado al margen, para agregar que el descenso en las ventas “se ha ido agravando a la vez que la crisis”.

Por su parte, fuentes de la Agrupación Nacional de Asociaciones Provinciales de Administradores de Lotería (Anapal) coincidieron con los técnicos de Hacienda al asegurar que la menor cifra de ventas no se debe exclusivamente al impuesto, sino también a la reducción de la capacidad de gasto de las familias o a la bajada del sector del comercio. Asimismo, Anapal recordó que ya comunicaron al Gobierno su postura en contra del impuesto del 20% en los meses previos a su aprobación.

Fuente:Cinco Dias

domingo, 1 de septiembre de 2013

Los problemas financieros estresan al cerebro



Las carencias producidas por la crisis y el desempleo influyen negativamente a la hora de tomar decisiones
El dinero no da la felicidad, pero ayuda; según dice el saber popular. Por el contrario, su carencia hace que todo se vea cuesta arriba, que las cábalas para llegar a fin de mes sean un sinvivir y que cada céntimo sea atesorado como un doblón de oro. Son tiempos de crisis, de carencias y de desempleo. En estos tiempos difíciles son muchos los estudios que han identificado la relación entre la pobreza y los errores al manejar las exiguas finanzas. Según publicó ayer la revista Science', un nuevo estudio realizado por Anandi Mani y sus colaboradores sugiere una relación causal -no solo correlativa- entre la pobreza y el funcionamiento de la mente.
Para su investigación, los expertos combinaron un experimento en un centro comercial de Nueva Jersey (EEUU), con un estudio de campo realizado en diversos distritos de la India donde la principal ocupación de sus habitantes es la agricultura. De esta manera llegaron a una primera conclusión: la pobreza en si misma reduce las facultades cognitivas. Según explicaron, las preocupaciones relacionadas con su situación económica y social eliminan las capacidades mentales.
Estos hallazgos aportan una nueva perspectiva sobre la pobreza en la que aquellos que se encuentran sumidos en ella o son forzados a lidiar con la escasez de dinero, tienen disminuida su capacidad mental, lo que, en opinión del equipo de Anandi Mani, ayuda a explicar por qué los pobres son vistos como menos capaces para ciertas tareas.
Los investigadores presentaron a 101 compradores que acudieron al centro comercial estadounidense unos cuestionarios que representaban cuatro escenarios hipotéticos. En ellos, los voluntarios tenían que hacer frente problemas financieros cotidianos, tales como pagar la reparación del coche. Mientras realizaban el estudio, los participantes llevaron a cabo tareas simples que fueron monitorizadas por ordenador para medir su función cognitiva.
Por lo general, los investigadores descubrieron que a los participantes de más bajos ingresos les fue bien si el coste de la reparación era baja, pero no les fue tan bien cuando la factura aumentaba. Por su parte, los participantes con ingresos mayores se desenvolvieron bastante bien en ambas situaciones.
Con el estudio de campo en India, los investigadores descubrieron que los campesinos dedicados al cultivo de caña de azúcar se desenvolvieron significativamente peor en los problemas que les plantearon antes de recoger sus cosechas, cuando se encontraban bajo un estrés financiero, en comparación a después de la recolección, cuando ya habían vendido todo.
Según los investigadores, estos resultados no pueden ser explicados por motivos de estrés, carencias de nutrición o esfuerzo laboral. Los expertos sugieren que las preocupaciones relacionadas con la pobreza consumen recursos mentales, dejando menos capacidad al cerebro para otras tareas
.



Fuente: Finanzas.com

jueves, 29 de agosto de 2013

Nueva reforma laboral en el horizonte: El Gobierno reducirá de 41 a 5 los tipos de contrato


Nueva reforma laboral en el horizonte: El Gobierno reducirá de 41 a 5 los tipos de contrato

La ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, ha anunciado hoy que el Gobierno está trabajando para reducir a cinco el número de los tipos de contrato, que actualmente se eleva a 41.
Báñez, que ha comparecido hoy a petición propia en la Comisión de Empleo del Congreso, ha adelantado que de los 41 formularios actuales se pasará a cinco: los modelos de contrato indefinido, temporal, relevo, prácticas, y de formación y aprendizaje.
La ministra ha destacado que además de los 41 formularios que existen en la actualidad, existe un sistema complejo de bonificaciones que suponen una barrera sobre todo para pequeños y medianos empresarios.
"Es un problema que solventaremos dentro de muy poco", ha subrayado Báñez, ya que, ha dicho, los trabajos están muy avanzados.
La reducción del número de modelos de contratos, cuyo objetivo es facilitar que los empresarios contraten, mantendrá los incentivos existentes presentándolos de forma más clara "en un modelo único", ya sea ligado a un contrato indefinido, temporal, de relevo, prácticas o formación y aprendizaje.
Además, la inclusión en un único texto legal los incentivos en materia de contratación, frente a la dispersión normativa actual, facilitará el conocimiento exacto de los mismos tanto a los trabajadores como a los empresarios.
La ministra ha destacado que la dualidad del mercado de trabajo ha mejorado y que incluso en situación de recesión económica la tasa de temporalidad se ha reducido al 23,1 % pero ha manifestado que, aun así, no está satisfecha con los resultados.
En este sentido, ha indicado que hay que ser pacientes y esperar a que vuelva el crecimiento económico y a que el "cambio cultural" favorezca el empleo estable.

Fuente: Finanzas.com

domingo, 11 de agosto de 2013

Me caso: ¿tengo que declarar los "sobres" de la boda?



No existe obligación de tributar por el dinero obtenido en un enlace matrimonial, aunque Hacienda puede recabar la información que considere necesaria para evitar fraudes de los cónyuges.


¿Se imagina que, en vez de calcular el dinero que ha obtenido el día de su boda, a través de los regalos de los invitados, tuviera que realizar una lista con esas prebendas, por si tuviera que justificarlas ante Hacienda? No es una utopía; aunque tampoco dista mucho de la realidad. Los centenares o miles de euros que reciben los cónyuges recién casados en efectivo también tienen un recorrido fiscal. Veamos cuál es.

Desde un punto de vista estrictamente legal, un regalo de bodas "puede ser considerado como una adquisición a título gratuito", explica Antonio Paredes, experto tributario de Gestha. Es decir, que estas aportaciones generosas de amigos, familias y otro tipo de invitados implican una donación, que se encontraría gravada en el Impuesto de Sucesiones y Donaciones. Existe una donación "cuando se produce la transmisión de la propiedad, usufructo o derecho real sobre un bien de una persona a otra sin que existe contraprestación a cambio", explica María Ángeles García, abogada de Araba especialista en derecho fiscal. 

Sin embargo, en el caso del dinero en metálico, todo dependerá de las circunstancias en las que se produzca y de la voluntad de los implicados.Isabel Gozalo, letrada del Consejo General de la Abogacía Española (CGAE) explica que "debemos tener en cuenta en qué situación se da ese dinero, cuáles son las circunstancias y el contexto en que se produce esa transmisión". En este caso, "no hay un mínimo legal a partir del cual no se considere una donación y, por tanto, no esté exento del pago del impuesto", afirma la abogada de Arag.

Limitaciones de efectivo en el bancoOtro aspecto diferente es que reciba algún requerimiento por parte de la Agencia Tributaria exigiéndole aclarar todas las partidas de dinero que ha gastado en su boda. En los últimos meses, varios recién casados se han visto sorprendidos por estas investigaciones de Hacienda, que en buena parte del año se centran en los enlaces matrimoniales con todo el dinero que en torno a este evento se mueve.

Además, hay que tener en cuenta a la hora de tratar con el dinero de los regalos de la boda es el de la limitación de efectivo que aprobó el Gobierno el año pasado. En concreto, se estableció un límite de 2.500 euros en las operaciones en las que intervenga un empresario o profesional. Y si la operación supera ese límite, no podrá pagarse en efectivo. En este caso, al no intervenir ningún empresario de por medio, "no sería aplicable este límite", explica Antonio Paredes. Pero si lo que va a hacer es ingresar parte o la totalidad del dinero obtenido en su cuenta corriente, debe saber que el banco está obligado a informar a Hacienda sobre cualquier ingreso en metálico que supere los 3.000 euros, con la posibilidad de que el fisco abra expediente y los cónyuges tengan que justificar esos movimientos
.


Fuente:Finanzas.com

jueves, 18 de julio de 2013

¿Por qué nunca le cuadran sus retenciones?

Llega el momento de pedir explicaciones... a su empresa... y por las retenciones de su nómina. Con la Campaña de la Renta dando sus últimos coletazos, muchos contribuyentes se han percatado de que la liquidación del Impuesto de la Renta (IRPF) no ha sido todo lo satisfactoria que ellos esperaban en un principio. Sus cálculos se han desviado, en buena parte, por los cambios en las retenciones que sus pagadores aplicaban en sus abonos mensuales. Pero, ¿a qué se deben estas modificaciones? ¿se puede saber la retención correcta? ¿por qué a finales de año siempre se incrementa este porcentaje? Y, sobre todo, ¿es posible solicitar un cambio en sus retenciones?

Hay que diferenciar el tratamiento que tienen las retenciones que se practican en las diferentes rentas del trabajo: contratos indefinidos, temporales, parados, etc. Porque no en todos los casos se aplican de la misma forma.

Ingresos establesPara un trabajador con un contrato indefinido y un salario bruto fijo «la retención se encuentra muy ajustada a su realidad», explica Paloma Fernández-España, socia del área Fiscal de Cuatrecasas-Gonçalves Pereira. Si se incluye en este grupo, su empresa le practicará una retención en la nómina «en base al salario que le haya abonado a su trabajador en el año anterior», indica Fernández-España. Porque los pagadores realizan estos cálculos al interpretar que ese salario se mantendrá sin grandes cambios durante el ejercicio fiscal.

«El problema es cuando comienzan a aparecer diferentes circunstancias que provocan cambios en la retención», indica la experta de Cuatrecasas-Gonçalves Pereira. Existen tanto modificaciones laborales como familiares. Por ejemplo, si cobra un salario variable, la empresa no puede calcular cuál será el tipo medio del año, porque la cantidad a cobrar total no se conocerá al 100% hasta el día 31 de diciembre. Además, influyen en el gravamen del IRPF otras variables como una posible promoción laboral o la prolongación de la vida laboral.

Tampoco se mantiene la misma retención si existen circunstancias familiares que cambian. Y en este punto, el abanico de posibilidades es muy amplio: boda, divorcio, nacimiento de hijos o reconocimiento de incapacidad son algunos de los casos más comunes. «Es aconsejable comunicar cualquier cambio familiar porque la retención se modifica», afirma Rubén Gimeno, director del Servicio de Estudios del REAF. Porque si la empresa desconoce estos cambios, nunca podrá aplicar la nueva retención y, por tanto, su liquidación del IRPF no estará ajustada.

Rentas variables al 2%Otro caso es el de los contribuyentes que perciben rendimientos del trabajo procedentes de diferentes tipos de pagadores en el mismo ejercicio fiscal. Cada vez es más habitual que un ciudadano pase por varias empresas a lo largo de un año y esta circunstancia también tiene sus efectos en la Declaración de la Renta.

En principio, el Reglamento del IRPF indica que la retención no podrá ser inferior al 2% cuando se trate de contratos o relaciones de duración inferior al año; ni inferior al 15% (este año se encuentra en el 21%) cuando los rendimientos se deriven de relaciones laborales especiales de carácter dependiente; o del 1%, si se trata de rendimientos obtenidos en Ceuta y Melilla. A este grupo habría que añadir los perceptores del paro, cuya retención a cuenta también es del dos por ciento, independientemente del importe total que perciba ese ciudadano.

Es decir, que si en un mismo año un contribuyente encadena un trabajo indefinido, un periodo de paro y un empleo temporal, sus retenciones serán completamente diferentes y no se ajustarán a la media de los rendimientos totales obtenidos en ese ejercicio. «El pagador retiene en base a lo que cree que va a apagar desde el momento que inicia los abonos hasta finales de año, no por lo que ese perceptor haya recibido hasta ese momento», recuerda Fernández-España. «Que no te retengan no quiere decir que no tengas que pagar a Hacienda», indica Rubén Gimeno.

Cambios a mitad de año
Si un considera que le deben ajustar la retención que hasta ahora le practicaban puede solicitarlo a su empresa, sin que ésta pueda oponerse.
«Pero sólo si se solicita un incremento de la retención, no a la baja», recuerda Rubén Gimeno. Esta opción siempre será buena para Hacienda, porque recaudará por adelantado y el contribuyente sólo recuperará parte de esa retención, si así le corresponde, cuando presente su Declaración.

Al solicitar un cambio en la retención, y para que sea efectivo, siempre debe hacerse por escrito. Y, sobre todo, hay que tener en cuenta que el nuevo tipo se aplicará como mínimo hasta finales de año. No se puede volver a la retención inicial en el mismo ejercicio fiscal.

En el caso de que el pagador cometa un error al aplicar la retención, el contribuyente será el que lo «pague» a la hora de liquidar su IRPF, al tener que ajustar la retención a la media correcta según sus ingresos. Hasta ahora, Hacienda exigía, además, a la empresa, el dinero que había dejado de abonar. Pero tras una sentencia del Tribunal Supremo, los pagadores sólo deben abonar una sanción tributaria.

Fuente. Finanzas.com