Bienvenidos a nuestro Blog

Desde este blog queremos informar y discutir sobre la actualidad de las empresas así como novedades en temas fiscales, laborales y contables que consideramos de interes



sábado, 9 de marzo de 2013

Los países latinoamericanos donde se pagan más y menos impuestos



La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) organizó esta semana en su sede, en Santiago de Chile, un seminario para evaluar cómo las políticas tributarias pueden mejorar la equidad en la región más desigual del mundo y difundió un documento al respecto. Aquí rescato algunas de las ideas que me parecieron más relevantes de ese informe y algunos de los números que nos sirven para comparar los niveles de tipos de cada país, como para comparar y observar el camino que falta recorrer hacia la justicia impositiva.

-“Durante la última década la mayoría de los países de la región experimentó un marcado crecimiento de la carga tributaria como porcentaje del PIB (especialmente a partir de 2002), junto con profundos cambios estructurales, como la consolidación del IVA, una significativa mejora de la participación de los impuestos directos (a la renta y el patrimonio) y el declive de los gravámenes sobre el comercio internacional. Entre 2000 y 2011 los ingresos fiscales totales de América Latina aumentaron del 19,6% al 23,6% del PIB, mientras que la carga tributaria (excluidos los aportes a la Seguridad Social) aumentó del 12,7% al 15,7% en América Latina.”
País Ingresos tributarios con Seguridad Social (% del PIB)
Cuba38,8
Argentina34,9
Brasil 34,8
Uruguay 26,5
Bolivia22,1
Costa Rica22
Chile20,2
Ecuador 20,1
Nicaragua19
Colombia18,1
Panamá17,8
Perú17
Paraguay16,1
Honduras15,8
El Salvador 15,5
Guatemala12,8
República Dominicana12,8
Venezuela12,5
México11,4
Países OCDE33,8
PaísRecaudación del impuesto al patrimonio (% del PIB)
Argentina 3,02
Brasil1,85
Chile0,71
Colombia1,54
Costa Rica0,33
El Salvador0,08
Guatemala0,19
México0,3
Panamá0,79
Paragua0,31
Perú0,52
República Dominicana0,67
Uruguay1,34
Venezuela0,02
Países OCDE1,77
-“El aumento ha sido heterogéneo, ya que los mayores incrementos de la carga tributaria (en el sentido restringido, sin Seguridad Social) se observaron en Argentina y Ecuador y alcanzaron dos o más puntos porcentuales del PIB en la mayor parte de países. Sin embargo, el avance ha sido menor en el grupo de países con menor carga tributaria, donde se destacan los casos de México y Venezuela, que durante el período considerado experimentaron una reducción de su carga tributaria (en el sentido más restringido).”
-“En aquellos países especializados en la explotación de recursos naturales no renovables aumentó la participación de los Estados en las rentas económicas —y en el aporte fiscal relativo— de los sectores exportadores de estos recursos (minerales e hidrocarburos) durante el último período de auge, entre 2003 y 2010. Entre 1999-2001 y 2009-2011, como proporción del PIB, los ingresos obtenidos de la explotación de productos primarios aumentó 7,2 puntos porcentuales del PIB en Ecuador, 4,5 en Bolivia, 3 en Argentina, 2,9 en Chile, 2,2 en Colombia y 1,4 en México y Perú. Solamente en Venezuela se redujo 0,4, aunque junto con los demás exportadores de hidrocarburos continuó exhibiendo una alta dependencia fiscal de los recursos naturales no renovables al representar más del 30% de ingresos fiscales totales en estos países (Bolivia, Ecuador y México). Otros países de la región con un menor grado de dependencia fiscal de estos recursos (representando alrededor del 10% y el 20% del total de ingresos) incluyen a Chile, Colombia y Perú, además de Argentina, con ingresos fiscales obtenidos de impuestos aplicados a sus exportaciones agropecuarias.”
PaísIngresos fiscales provenientes de la explotación de materia prima (% del total)
Argentina 13,6
Bolivia29,9
Chile17,3
Colombia16,2
Ecuador34,5
México32,5
Perú9,3
Venezuela 39,2
-“En los países de la región que poseen hidrocarburos la forma más directa en la que los gobiernos se han apropiado de los ingresos por su explotación ha sido a través de empresas públicas o teniendo participación accionaria en ellas, o mediante la renegociación de los contratos con las empresas exportadoras, como ocurrió en Ecuador. En cambio, en el sector de la minería, donde la captación de recursos por la vía de la participación estatal en empresas ha sido de menor importancia relativa —aunque no ausente—, las regalías u otros impuestos han permitido asegurar un pago mínimo por los recursos a los gobiernos tanto nacionales como subnacionales.”
-“Desde 2000 hasta 2011 continuó fortaleciéndose el IVA recaudado como proporción del PIB en América Latina (pasando del equivalente al 5,1% al 6,7% del PIB en este período). Se trata de una tendencia que comenzó hace cuatro décadas y que más recientemente responde a su extensión a los servicios intermedios y finales. Los países con las tasas más altas incluyen a Argentina (21%), Brasil (20,5% en promedio), Chile (19%), Perú (18%) y Uruguay (22%), que han alcanzado tasas similares a la mayoría de países europeos miembros de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). Existe una brecha considerable con el resto de los países de la región, que acaban de impulsar reformas de este impuesto y que poseen tasas generalmente comprendidas entre el 12% y el 17%, además de los singulares casos de Paraguay (10%) y Panamá (7%).”
PaísTasa general del IVA (%)
Argentina21
Bolivia14,9
Brasil20,5
Chile19
Colombia16
Costa Rica13
Ecuador 12
El Salvador13
Guatemala12
Honduras12
México16
Nicaragua15
Panamá7
Paraguay10
Perú18
República Dominicana16
Uruguay22
Venezuela12
Países OCDE18,5

-“Una explicación de los diferentes niveles de recaudación (y productividad) del IVA en la región, además de las tasas diferentes, es la existencia de exoneraciones y tratamientos diferenciales. Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Nicaragua y Venezuela se encuentran entre los casos con mayor cantidad de operaciones exentas del IVA. En el último quinquenio (2008-2012) algunas reformas (especialmente en los países centroamericanos: El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua) fueron dirigidas a ampliar la base imponible del IVA mediante la reducción del número de bienes y servicios exentos, o se precisaron las condiciones en que podían darse ciertas exenciones. En otros países (México, Perú y Venezuela) aumentaron las tasas sin modificaciones en la base imponible, mientras que en la mayor parte de países en que aumentaron las alícuotas tendió a reducirse de manera selectiva la base imponible mediante el establecimiento de tasas cero o rubros exentos (Colombia y Panamá). La excepción fue República Dominicana, donde coincidieron aumentos de las tasas con reducciones de las exenciones o rubros a los cuales se aplicaba la tasa cero, lo cual permite suponer que el efecto recaudador de esta reforma sería mayor que en el caso del resto de los países.”
País Recaudación del IVA (% del total)
Argentina23,5
Bolivia32,3
Brasil23
Chile38,7
Colombia30,7
Costa Rica23,6
Ecuador 34,3
El Salvador44,8
Guatemala41,4
Honduras35,2
México18,7
Nicaragua32,3
Panamá16,2
Paraguay37,9
Perú37,9
República Dominicana33,3
Uruguay34,9
Venezuela48,3
Cuba43,5
Países OCDE19,6
-“Hubo dos innovaciones que llaman la atención en el ámbito de la tributación indirecta en el último quinquenio. Por un lado, en Uruguay se extendió la exención al consumo pagado con tarjeta de crédito por parte de aquellos hogares con menores ingresos, de manera que se mejoró la equidad del sistema, dejando de exonerar del impuesto a los bienes básicos para todos los niveles de ingresos y concentrando la exención directamente en las personas de menores ingresos mediante una transferencia electrónica de fondos. Por otro, y como parte de un relativo fortalecimiento de impuestos selectivos al consumo, existe creciente evidencia de la introducción de criterios ambientales en la aplicación de impuestos, especialmente en vehículos (Ecuador y Panamá), pero también aplicables a plásticos y combustibles (Ecuador y Perú).”
-“Como porcentaje del PIB el impuesto sobre la renta en América Latina habría aumentado del equivalente al 3,2% del PIB en 2000 a un 4,9% en 2011. La persistencia de un régimen legal de recaudación del impuesto sobre la renta sesgada hacia las personas jurídicas en comparación con las personas naturales, numerosas exenciones y exoneraciones y un nivel de ingresos mínimos exentos elevado ha reducido su recaudación y equidad. Sin embargo, en el último quinquenio se han impulsado varias reformas del impuesto sobre la renta que en varios casos han incluido alzas de las alícuotas (Bolivia, Chile, Ecuador, El Salvador, Honduras, México, Perú y Uruguay) además de ampliaciones de la base imponible de este impuesto. En algunos casos se han reducido ciertas alícuotas (Guatemala, Nicaragua, Panamá, República Dominicana) o se redujo la base imponible ya sea como consecuencia de nuevas exenciones o deducciones (Chile, Panamá) o del aumento del mínimo exento en algunos países (Guatemala, Nicaragua, Panamá). No obstante, ha predominado el efecto positivo de ampliaciones de las bases imponibles del impuesto debido a la extensión de la tributación al conjunto de ingresos del trabajo y de las rentas de capital, incluida la aplicación de impuestos a dividendos (Colombia, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Panamá, Perú, República Dominicana), además de otras medidas que han incluido el establecimiento de impuestos mínimos, la reducción de exenciones, la precisión de gastos deducibles para acotarlos, la gradual reducción del nivel de ingreso real al cual es aplicada la máxima tasa marginal y cierto control de los precios de transferencia.”
-Para analizar la justicia del impuesto a la renta, conviene observar a partir de qué niveles de ingresos se comienza a pagar este tributo. En vez de medirlos en dólares, por ejemplo, se los mide como porcentaje del PIB per cápita de ese país. Cuanto menor nivel, más personas incluidas en el impuesto. Cuanto mayor nivel, más exentos. A su vez, también se suele indagar sobre con qué niveles de ingresos se pagan los tipos máximos del gravamen, y otra vez la base de comparación es la renta personal de cada país. Cuanto menor nivel, más individuos pagan el tipo maximo. Cuanto mayor, menos. Veamos qué sucede en Latinoamérica:
PaísNivel de renta para la aplicación de tipo mínimo de impuesto a la renta
 (en número de veces del PIB per cápita)
Argentina0,3
Bolivia0,2
Brasil1,1
Chile1
Colombia2,8
Costa Rica1,9
Ecuador2,2
El Salvador0,4
Guatemala1,6
Honduras2,9
México0,5
Nicaragua2,1
Panamá1,4
Perú1,7
República Dominicana1,8
Uruguay0,7
Venezuela1,5
  
PaísNivel de renta para la aplicación de tipo máximo de impuesto a la renta
 (en número de veces del PIB per cápita)
Argentina3,7
Bolivia0,2
Brasil2,7
Chile11,2
Colombia10,7
Costa Rica2,9
Ecuador22,3
El Salvador3,4
Guatemala14,4
Honduras13,1
México3,4
Nicaragua20,7
Panamá4,1
Perú14,7
República Dominicana3,8
Uruguay10,3
Venezuela12,7
-“Un aspecto relativamente innovador en materia del impuesto sobre la renta, especialmente claro en el caso de la reforma del impuesto sobre la renta en Colombia (2012), es una tendencia todavía incipiente de hacer de este impuesto un instrumento para favorecer el empleo formal, eliminando los recargos basados en el monto de la nómina salarial y obteniendo los recursos que se dejaron de recaudar debido a esta medida por la vía de gravámenes aplicables a activos fijos. De esta manera se contribuye a redistribuir la carga fiscal desde empresas en sectores que usan más empleo formal hacia aquellas que son más intensivas en capital, en particular el sector minero.”

-Las exenciones impositivas en IVA, gravamen a la renta y otros provocan pérdidas de recaudación al fisco. A veces están justificadas, por tratarse de productos básicos o sectores económicos que requieren de ayuda al desarrollo, pero en otras oportunidades se trata del resultado de presiones de grupos de poder. Veamos sus costes:
PaísCoste de exenciones tributarias (% del PIB)
Argentina2,21
Brasil2,29
Chile4,97
Colombia3,52
Ecuador4,6
Guatemala7,91
México5,92
Perú2,05
-“Diversos tipos de evidencia empírica apuntan a la existencia de relaciones de reciprocidad entre los contribuyentes y el Estado, lo que se refleja concretamente en la voluntad expresada por la mayoría de los hogares de pagar más impuestos en la medida en que mejore la calidad de los servicios públicos de salud, educación y seguridad, con menos corrupción y más control de la evasión. En este sentido, puede considerarse que existe espacio para avanzar con estrategias de política fiscal (pactos fiscales implícitos o explícitos) basadas en propuestas que hagan efectiva esa reciprocidad mediante mejoras de la calidad de la gestión pública.”
-Los impuestos deberían servir para redistribuir los ingresos, pero no siempre eso sucede. Veamos qué sucede con el coeficiente Gini (0 es indicador de la sociedad más igualitaria y 1, la más inequitativa) antes y después del pago de tirbutos:
PaísCoeficiente Gini (desigualdad social)
 Antes de impuestosDespués de impuestos
Colombia0,53 0,45
República Dominicana0,51 0,47
Chile0,57 0,55
Uruguay0,49 0,48
Argentina0,51 0,5
El Salvador0,51 0,5
Costa Rica0,57 0,56
Brasil0,61 0,61
Nicaragua0,59 0,59
Panamá0,63 0,63
Honduras0,56 0,56
Ecuador0,4 0,4
Venezuela0,42 0,42
Guatemala0,59 0,59
Perú0,53 0,53


Fuente: El País

No hay comentarios:

Publicar un comentario